policía
Ya no se habla de otra cosa, estamos definitivamente en el domingo de las aficiones futboleras de la ciudad ante el derbi Sevilla-Betis. Pero no todo se trata de aficionados, y es que el derbi también conlleva algunas medidas especiales, en la que van a trabajar más de 400 efectivos de Policía Nacional y Local.
Una de estas medidas es, por ejemplo, la Policía recomienda estacionar en los aparcamientos públicos existentes en la zona y apuesta por el uso del transporte público, y además advierte de que bajo ningún pretexto se permitirá el estacionamiento en carril bus-taxi de avenida San Francisco Javier.
La lluvia también estará presente en el Via Crucis de la Fe
La lluvia parece querer estar presente el domingo 17 en el Vía Crucis del Año de la Fe, y es que todos los pronósticos hablan de un 60% de probabilidad de precipitaciones.
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y eltiempo.es, el tiempo permanecerá como hoy, nublado. El domingo, alrededor del mediodías, comenzaría a llover hasta el martes de la semana próxima. Y las más fuertes serían el día del Vía Crucis y el lunes. El martes bajan las probabilidades de precipitaciones hasta el 50 por ciento.
Y es que poco a poco este magno acontecimiento se ha ido convirtiendo en el Via Crucis de la discordia, como si algo nos dijera que no debe hacerse. Primero las imágenes elegidas no han sido del agrado de todos, algo que se podía esperar, luego el tema de la música, y después la preferencia entre pasos o andas. Y para ir rematando el tema tenemos la huelga de la Policía Local y las exigencias de la Nacional, que ha obligado a cambios en los itinerarios que ya se habían acordado. Y por si fuera poco, ahora el tiempo.
Lo cierto es que el domingo se hará historia, con 14 pasos entre los que no faltarán el Gran Poder, Cachorro o Pasión, y otras. Llueva o truene esta cita es ineludible para cientos de miles de sevillanos y turistas. Obviamente el presidente de la asociación de empresarios hosteleros de Sevilla, junto al gerente de la Asociación de Hoteles de Sevilla, han señalado que la fecha elegida para la celebración de este evento, no favorece la afluencia de turistas y visitantes procedentes de fuera de la ciudad, porque al día siguiente es laborable, y es lo que decíamos que es el Via Crucis de la polémica.
Cosas que pasan en Navidad
Ya no hay manera de librarse de ella, y es que definitivamente es Navidad, a no ser claro, que el 22 de diciembre no llegue y nos deje a todos habiéndonos gastado nuestros euros con la esperanza de ser millonarios. Pero y volviendo a la Navidad, estas son las cosas que tare consigo, por ejemplo el plan de tráfico, se restringe el acceso al centro, excepto a residentes, hoteles, carga y descarga en los horarios establecidos, y emergencias, desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche.
La Policía Local va a estar controlando la entrada de particulares en 8 puntos, que son: en Reyes Católicos, Julio César con San Pablo, Alameda con Trajano, calle Baños, San Pedro con Doña María Coronel, acceso por Almirante Apodaca, Puerta Osario y Puerta de Carmona.
Además el especial de tráfico incorpora a agentes en los alrededores de Los Arcos, los accesos a Fibes y de la rotonda de Santa Justa y en Luis de Morales. Y se intensifica el control de los carriles bus mediante una grúa. Y por si fuera poco, junto a los controles de alcoholemia, habrá controles de estupefacientes.
El mapping que se puede ver cada día en la Plaza de San Francisco obliga a cortar el tráfico en Jesús de las Tres Caídas, Plazas de la Alfalfa y Pescadería desde las 7 de la tarde.
Así fue la jornada de huelga general en Sevilla

Etiquetas: 14N, 15M, huelga, manifestación, Parlamento, policía, sindicato
Ayer estuve de huelga. No sé si alguien lo notó, pero yo sí hice huelga, yo sí estuve en la manifestación, y como yo unos cuantos de miles en Sevilla y en el resto de los pueblos de la provincia. Pero como hoy vuelvo a trabajar os contaré lo que se vivió.
Durante la madrugada se paralizó al 100% Mercasevilla, así que por la mañana era difícil encontrar un puesto abierto en cualquiera de los mercados de la capital. Es cierto que los piquetes acabaron de convencer a los que abrieron y la falta de afluencia de compradores hizo el resto.
Antes de que amaneciera también se paralizaron los autobuses urbanos, solo se permitió la salida de los servicios mínimos, es decir 85 autobuses, de los cuales 15 regresaron a las cocheras al poco tiempo porque se averiaron.
En Casa, Renault (que no están para bromas) o Alestis el paro fue total, los grandes comercios de la ciudad sí se quedaron abiertos, y en el centro era complicado encontrarse con una tienda familiar abierta.
Al mediodía arrancaron dos manifestaciones simultáneas, la encabezada por CCOO y UGT, muy nutrida, en la que estaba el vicepresidente de la Junta, Diego Valderas (IU), y la de los sindicatos alternativos CGT, CNT y SAT, que también fue muy numerosa. En esta última manifestación hubo un momento de tensión con la Policía cuando pasó por la sede del PP, contra cuya fachada arrojaron pintura roja, recordando los suicidios provocados por los desahucios mientras se oía: No son suicidios, son homicidios.
A las 18 horas hubo otra manifestación que rodeó el Parlamento andaluz, estaba convocada por los sindicatos alternativos, y además contaba con el apoyo y la presencia del 15-M, el 25-S y el Movimiento contra los Desahucios.
Multas a los gorrillas
El Ayuntamiento de Sevilla ha pasado una nota de prensa en la que se dice que los/las agentes de la Policía Local han puesto 912 multas en el año 2012 por ejercer de gorrillas en las calles de la capital.
Entre las zonas y según el número de denuncias, Bami con 131 multas desde el pasado mes de enero, es donde más multas se han puesto seguidas de La Palmera-Reina Mercedes, con 110 denuncias, Nervión, con seis menos y la zona de influencia del Hospital Virgen Macarena, donde se ha multado a 103 gorrillas.
Esta nota se complementa con información sobre el plan especial de actuación contra esta práctica de cobrar por aparcar coches. Según recuerda el Ayuntamiento, en este plan se busca: “adaptar las medidas a tomar a la situación concreta de cada una de las zonas afectadas”. Se ha creado una base de datos, a disposición de los distritos y unidades policiales, que recoge zonas, días de actividad, número de personas que ejercen, horarios más frecuentes y características de la zona, elaborada por los agentes. Con la actualización de esta base de datos se pretende hacer una serie de actuaciones y analizar la evolución del problema, a la vez que diseñar sus posibles soluciones.