Joselito y Belmonte, una revolución complementaria 1914-1920 es el título de la exposición que, organizada por el Ayuntamiento se inauguró esta semana en Sevilla. Con ella se quiere homenajear a los protagonistas de la edad de oro del toreo, y a ambos diestros nacidos en la capital andaluza Joselito el Gallo y Juan Belmonte.
La exposición, que conmemora el centenerio de las alternativas de Joselito y Belmonte,1912 y 1913, respectivamente, comparte las sedes del antiguo Convento de Santa Clara, ahora Espacio Santa Clara, y el Castillo de San Jorge. Se puede ver hasta el 15 de diciembre.
toreo
Lea Vicens, la joven rejoneadora francesa torea en la Maestranza
El domingo de Feria, domingo de farolillos, se presenta la tradicional corrida de 6 rejones con una incorporación, al menos llamativa, la de Lea Vicens, mujer y francesa, quien se está convirtiendo en un referente de calidad y pasión para el aficionado.
Lea Vicens tiene una formación universitaria,ya que es licenciada en biología por la Universidad de Mompelier. Sin embargo su afición y pasión por la cultura andaluza le hizo cambiar su rumbo profesional y formarse en las marismas del Guadalquivir, bajo la dirección de, nada más y nada menos que Ángel Peralta, en el arte del toreo a caballo.
Esta rejoneadora lleva años preparándose sistemáticamente, trabajando diariamente, interpretando las señales, símbolos y querencias entre el caballo y el toro en el Rancho El Rocío. El conjunto de caballos que presenta en Sevilla los ha domado desde la doma de marteguilla, los ha enseñado a andar y galopar delante del carretón, de las becerras y de los toros. Los que presenta en La Maestranza son un cuadra excelente, muy joven, majestuosos caballos de parar, templar y mandar.
Quienes la han visto torear dicen que Lea Vicens aporta la frescura, la sensualidad, a la vez que la feminidad y sobriedad de la mujer.
Lo cierto es que poco a poco las mujeres se están abriendo un espacio importante en el toreo a caballo con figuras como las de la toledana Noelia Mota y la portuguesa Ana Rita.
La Feria de Abril no será televisada
En pleno Carnaval y sin que haya llegado la Semana Santa ya sabemos que las corridas de toro de esta Feria de Abril no se van a televisar, algo que no ocurría desde 2006.
La compañía Pagés, empresa gestora de la Maestranza, ha confirmado que las cámaras de televisión de Digital Plus no estarán presentes en la edición de año 2013. Esto significa que la Feria de Abril, que ha reducido en 5 los festejos que celebrará en el serial, no podrá verse este año por televisión.
La feria taurina comenzará el 31 de marzo, Domingo de Resurrección y aún se está negociando quienes la abrirás, la terna que se propone es Morante, El Juli y Manzanares con la ganadería de Garcigrande. Sin embargo la serie empezará el 10 y culminará el 21 de abril.
Para el día 13 de abril, previa a la Feria, se está barajando la posibilidad de un encierro de Manzanares con toros de distintas ganaderías, uno de ellos de Victorino Martín. Es posible que el lunes 15 el cartel sea Morante, Castella y Talavante lidiando a los toros de Núñez del Cuvillo.
El Juli matará la corrida de Miura según lo ha solicitado el torero, el día 21, Domingo de Feria, y junto a él se habla de Javier Castaño y Rafaelillo.
Cincuenta aniversario de la muerte de un mito, Juan Belmonte
![](https://www.absolutsevilla.com/wp-content/uploads/2012/04/Juan-Belmonte.jpg)
Categorías: Cultura, Noticias, Ocio, Turismo, Varios
Etiquetas: aniversario, cementerio, Joselito, Juan Belmonte, maestranza, matador, plaza, toreo, torero, Utrera
Hoy 8 de abril se cumplen 50 años de que Juan Belmonte García, al que también llamaban El fenómeno o el Pasmo de Triana, se quitara la vida en su finca de Utrera. En absolutsevilla queremos contarte algunas cosas de su vida, y su leyenda.
Juan Belmonte nació el 14 de abril de 1892 en La Alameda, en lo que hoy sigue siendo el número 72 de la calle Feria, pero muy pronto se fue a la otra orilla, al barrio de Triana. Dicen de él que era un niño inquieto, que desde pequeño se escapaba a las capeas de becerras y al toreo nocturno de las dehesas. Lo cierto es que vistió su primer traje de luces en Elvas, Portugal, con 17 años y debutó con éxito en la Maestranza de Sevilla a matar en agosto de 1910.
Belmonte, que no se movía en la plaza, consiguió dar el paso más importante del toreo, que abandonó el carácter decimonónico para psar al toreo moderno. Su revolución se basa en conceptos: la quietud y el temple ante el toro. Su temeridad y su valor le convirtieron en mito, intelectuales y artistas le admiraron.
Con José Gómez Ortega, conocido como Gallito o Joselito, mantuvo tal competencia que daría lugar a la edad de oro del toreo; nunca se sobrepuso a su muerte, el 16 de mayo de 1920. Dos años después dejó de torear, reapareció tres años después, y aunque su toreo conservaba perfección y hondura, la falta de rivales y de nuevos retos le abocó a un nuevo retiro en 1927. Volvió, una vez más, en 1934, para retirarse definitivamente el 29 de septiembre de 1935.
Se dedicó a la ganadería brava en su finca Gómez Cárdeña en Utrera, Sevilla, lugar que abandonaba para frecuentar Madrid, y el círculo de intelectuales y artistas. En esa misma finca, el 8 de abril de 1962, después de pasar 3 horas montando a caballo, volvió a su casa y se pegó un tiro. Como Joselito, está enterrado en el cementerio de San Fernando.
![Belmonte2](http://www.absolutsevilla.com/wp-content/uploads/2012/04/Belmonte2-300x222.png)