- Jueves 27 de junio. Novillos de Villamarta para Carlos Martín (Escuela Municipal de Tauromaquia de Écija), Eloy Ortega (Sanlúcar de Barrameda) y Jesús Bayort (Camas-Sevilla).
- Jueves 4 de julio. Novillos de El Serrano para Fernando González (Escuela Taurina de Sevilla Amate), Luis Manuel Terrón (Escuela Provincial de Tauromaquia de Badajoz) y Manuel Triana (Escuela de Tauromaquia de Sevilla).
- Jueves 11 de julio. Novillos de D. Cayetano Muñoz para Juan Solís 'El Manriqueño'(Escuela Municipal de Tauromaquia de Camas), Samuel Rodríguez (Cieza-Murcia) y Fran Trillo (Los Palacios-Sevilla).
- Jueves 18 de julio. Novillos de D. Manuel y D Antonio Tornay para Daniel Araújo (Utrera), Amor Rodríguez (Escuela Taurina de Arganda 'Fundación El Juli') y Juan Pablo Llaguno (Querétaro-México).
- Jueves 25 de julio. Final. Novillos de D. Juan Pedro Domecq-Parladé para los tres novilleros triunfadores de los festejos anteriores.
torero
A continuación, podemos anunciar los carteles de las novilladas de promoción de nuevo valores de la torería, que se celebrarán en la plaza de toros de Sevilla, El horario de las corridas, que será nocturno es a las 10 de la noche, los días 27 de junio y 4, 11, 18 y 25 de julio. Las entradas se pueden comprar el mismo día de su celebración de 10 a 14 horas y de 19 a 22 horas.
Quienes sean abonados de la Real Maestranza tendrán acceso a su localidad cuando presenten su tarjeta de abono para esta temporada. Estos son los carteles que los escribimos según nos los han pasado la Empresa Pagés:
Lea Vicens, la joven rejoneadora francesa torea en la Maestranza
El domingo de Feria, domingo de farolillos, se presenta la tradicional corrida de 6 rejones con una incorporación, al menos llamativa, la de Lea Vicens, mujer y francesa, quien se está convirtiendo en un referente de calidad y pasión para el aficionado.
Lea Vicens tiene una formación universitaria,ya que es licenciada en biología por la Universidad de Mompelier. Sin embargo su afición y pasión por la cultura andaluza le hizo cambiar su rumbo profesional y formarse en las marismas del Guadalquivir, bajo la dirección de, nada más y nada menos que Ángel Peralta, en el arte del toreo a caballo.
Esta rejoneadora lleva años preparándose sistemáticamente, trabajando diariamente, interpretando las señales, símbolos y querencias entre el caballo y el toro en el Rancho El Rocío. El conjunto de caballos que presenta en Sevilla los ha domado desde la doma de marteguilla, los ha enseñado a andar y galopar delante del carretón, de las becerras y de los toros. Los que presenta en La Maestranza son un cuadra excelente, muy joven, majestuosos caballos de parar, templar y mandar.
Quienes la han visto torear dicen que Lea Vicens aporta la frescura, la sensualidad, a la vez que la feminidad y sobriedad de la mujer.
Lo cierto es que poco a poco las mujeres se están abriendo un espacio importante en el toreo a caballo con figuras como las de la toledana Noelia Mota y la portuguesa Ana Rita.
Manuel Díaz El Cordobes firma su biografía en Beta
Esta tarde a partir de las 7, y hasta las 8 y media aproximadamente el torero Manuel Díaz “El Cordobés” estará firmando ejemplares de sus memorias en la librería Beta Imperial de la calle Sierpes. La entrada es libre hasta completar aforo.
Manuel Díaz, a pesar de su juventud (nació en 1968), acaba de publicar un libro de memorias que ha titulado Manuel Díaz “El Cordobés”: De frente y por derecho, en el que el diestro relata los logros y sin sabores de su vida personal y de su trayectoria profesional. Quienes lo han leído lo califican de un libro sincero, escritas por un hombre que tuvo que hacerse a sí mismo, y forjó su propio destino.
El libro salió editado el pasado noviembre, el 27, y está dedicado a todas las madres que defienden su verdad, y es que Manuel Díaz ha tenido en la suya, María Dolores, el gran apoyo de su vida.
Desde que se lanzara por primera vez a la plaza como espontáneo, en una corrida, precisamente de su padre, Manuel Benítez “El Cordobés”, han pasado diecisiete años de profesión, 18 cornadas y más de tres mil toros lidiados.
En lo privado Manuel ha conocido el amor, la paternidad, y la amistad de gente a la que respeta, pero sigue anhelando que su padre se sienta orgulloso de él. Dice que sólo se han vuelto a cruzar en un viaje en AVE.
Cincuenta aniversario de la muerte de un mito, Juan Belmonte
Categorías: Cultura, Noticias, Ocio, Turismo, Varios
Etiquetas: aniversario, cementerio, Joselito, Juan Belmonte, maestranza, matador, plaza, toreo, torero, Utrera
Hoy 8 de abril se cumplen 50 años de que Juan Belmonte García, al que también llamaban El fenómeno o el Pasmo de Triana, se quitara la vida en su finca de Utrera. En absolutsevilla queremos contarte algunas cosas de su vida, y su leyenda.
Juan Belmonte nació el 14 de abril de 1892 en La Alameda, en lo que hoy sigue siendo el número 72 de la calle Feria, pero muy pronto se fue a la otra orilla, al barrio de Triana. Dicen de él que era un niño inquieto, que desde pequeño se escapaba a las capeas de becerras y al toreo nocturno de las dehesas. Lo cierto es que vistió su primer traje de luces en Elvas, Portugal, con 17 años y debutó con éxito en la Maestranza de Sevilla a matar en agosto de 1910.
Belmonte, que no se movía en la plaza, consiguió dar el paso más importante del toreo, que abandonó el carácter decimonónico para psar al toreo moderno. Su revolución se basa en conceptos: la quietud y el temple ante el toro. Su temeridad y su valor le convirtieron en mito, intelectuales y artistas le admiraron.
Con José Gómez Ortega, conocido como Gallito o Joselito, mantuvo tal competencia que daría lugar a la edad de oro del toreo; nunca se sobrepuso a su muerte, el 16 de mayo de 1920. Dos años después dejó de torear, reapareció tres años después, y aunque su toreo conservaba perfección y hondura, la falta de rivales y de nuevos retos le abocó a un nuevo retiro en 1927. Volvió, una vez más, en 1934, para retirarse definitivamente el 29 de septiembre de 1935.
Se dedicó a la ganadería brava en su finca Gómez Cárdeña en Utrera, Sevilla, lugar que abandonaba para frecuentar Madrid, y el círculo de intelectuales y artistas. En esa misma finca, el 8 de abril de 1962, después de pasar 3 horas montando a caballo, volvió a su casa y se pegó un tiro. Como Joselito, está enterrado en el cementerio de San Fernando.
La ganadería de Juan Pedro Domecq inaugura la temporada taurina
Llegó el Domingo de Resurreción, el domingo esperado en el que se inicia la temporada taurina en las dos grandes plazas, Las Ventas y La Maestranza, a la que este año se suma La Malagueta. Ayer sábado por la mañana se aprobaron por parte de los los veterinarios de la plaza, junto al presidente del festejo, losde la corrida de esta tarde.
En su estreno de temporada, la terna que pondrán el cartel de No hay billetes son: Morante de la Puebla, José María Manzanares y Daniel Luque.
Los toros bravos de Domecq tienen un peso medio entre los 530 y los 550 kilos y presentan variedad de pelos. Según ha declarado el propio ganadero, hay ejemplares negro, uno burraco y otro de pelo jabonero. Los sobreros también son de la casa, con el hierro de Parladé. La vuelta de esta ganadería, después de dos años de descanso ha levantado gran expectación entre los aficionados.
Casualmente hoy 8 de abril se cumplen 50 años de la muerte de Juan Belmonte, y a las 10 de la mañana se celebra una misa en la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración (El Cachorro), donde el Cristo estará expuesto, conmemoración la muerte del diestro.