tradición
El príncipe heredero de Japón, Naruhito, estará de visita en España durante esta semana, y el día 14 de junio plantará un cerezo en Coria del Río, lugar al que llegó la primera delegación diplomática de carácter oficial enviada por Japón a nuestro país, la llamada Embajada Keicho a Europa, hace 400 años.
El cerezo es uno de los símbolos del país nipón y este será el primer árbol del jardín japonés que se creará en Coria. La iniciativa que se pretende es que el resto de árboles lo planten turistas japoneses que visiten la ciudad, y que a partir de octubre de este año se celebre de forma periódica el día del cerezo, una fiesta muy popular en Japón en la que las familias van a comer al aire libre.
Cada año llegan a Coria unos 3.000 turistas japoneses para conocer esta historia, se les muestra la sala del Ayuntamiento dedicada a Japón, en la que pueden ver, entre otros objetos, una maqueta del pabellón japonés de la Expo'92 que representa, precisamente la fiesta del cerezo.
En este pueblo sevillano se quedaron a vivir numerosos miembros de la histórica delegación, de hecho está incluido en las guías turísticas japonesas sobre España por su legado, que hoy perdura con casi 700 ciudadanos que llevan el apellido Japón, algunos de ellos y de ellas entre los que es fácil distinguir rasgos orientales.
En Coria existe muchos interesados y estudiosos de la relación entre Coria y Japón por lo que se creó la Asociación Hispano Japonesa Hasekura Tsunenaga, nombre del samurai que encabezó la delegación japonesa y que fue bautizado posteriormente en la villa de Madrid.
Corpus Christi y San Fernando todo junto
Hoy jueves 30 de mayo no es un día cualquiera en Sevilla, y es que han coincidido el día del Corpus Christi con el del patrón del la ciudad, el rey Fernando III de Castilla, santificado por haber reconquistado la ciudad para la cristiandad derrotando a los musulmanes en 1248.
Desde la Catedral hoy a las 8:30 horas de la mañana saldrá la Custodia del Cuerpo de Cristo y además el cuerpo momificado de San Fernando, que la tradición manda que se exponga todos los días como hoy en la Catedral. Por cierto, que quiero comentar que Tussam ha redoblado sus servicios para ir a ver el cuerpo del patrón, y la procesión, ¡ah! y que quien tenga10 euros puede alquilar una silla en la plaza de San Francisco para ver la procesión, que tras salir por la Puerta de San Miguel de la Catedral pasa por la avenida de la Constitución, la plaza de San Francisco, Sierpes, Cerrajería, Cuna, plaza del Salvador, Villegas, Francos, Placentines, Argote de Molina, Conteros, Alemanes, Placentines y la plaza de la Virgen de los Reyes, para entrar en la Catedral por la Puerta de Palos.
Para los menos instruidos en el tema, como todos los años el cortejo lo forman las hermandades de Gloria por orden de antigüedad, el paso de Santa Ángela de la Cruz, las hermandades de Penitencia, el paso de las Santas Justa y Rufina, las asociaciones religiosas de Apostolado de la Oración, Luz y Vela y Adoración Nocturna, las hermandades Sacramentales, el paso de San Isidoro, el paso de San Leandro, las comisiones de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, el comandante militar de Sevilla y Huelva portando el Pendón de San Fernando, el paso de San Fernando, la Banda Municipal, el Jefe Superior de Policía, representantes de las Cámaras, de los Colegios Oficiales profesionales, del Ateneo, de las Reales Academias, de la Universidad...y más... que no es porque no quiera nombrarlas, sino que es que se hace largo, todo esto incluye alcalde y cortejo de autoridades.
Noche de fados en el Centro Cultural Cajasol
Mañana jueves 22 de marzo tendremos la oportunidad de escuchar, dentro del ciclo Cita con las Músicas, los fados de Rosario Solano. El concierto comienza a las 21 horas en el Centro Cultural Cajasol, las entradas se pueden conseguir en las taquillas del mismo teatro a 10 euros o a través de la venta telefónica o por internet.
Rosario Solano es una de las habituales de los locales del Barrio Alto lisboeta especializados en esta música, como la Tasca do Chico o Fabrica do Braço de Prata. En A Casa do Algarve, ha sido presentada como A Fadista espanhola Rosario, compartiendo escenario con fadistas locales
En el concierto de mañana nos ofrecerá un recorrido por el fado, desde el enfoque más tradicional hasta las propuestas más actuales, así esta andaluza, que estudió en el conservatorio de Sevilla, nos sorprenderá con temas clásicos del repertorio fadista que adquieren una nueva dimensión.
En esta ocasión la acompañarán el guitarrista José María Cortés Chemón y Eduardo Mestre al laud, además de otros invitados como Asunción Pérez Choni al baile, Alicia Acuña que hará duetos aflamencados, Manuel Imán, también a la guitarra y Alberto García, con la viola clásica.
El fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa, a través de él se expresan los malos momentos de la vida.
Primera edición del Festival Flamenco en la Frontera
Categorías: Conciertos, Cultura, Festivales, Música, Noticias, Ocio, Turismo, Varios
Etiquetas: baile, cante, cine, conferencia, documental, flamenco, guitarra, Morón de la Frontera, musica, toque, tradición
El Festival Flamenco en la Frontera, que se celebrará en Morón entre el 7 y el 10 de septiembre, es una nueva cita con la cultura del flamenco en la provincia de Sevilla. Un encuentro que volverá a poner a Morón de la Frontera como punto obligado para disfrutar y compartir el arte flamenco en particular y la cultura andaluza en general. Flamenco en la Frontera quiere ser un festival que aúne lo tradicional con lo moderno.
Desde 1963 que naciera el Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera, la localidad ha estado siempre ligada al mundo del flamenco, unas veces a través de los artistas nacidos en la tierra y otras por haber sido lugar de paso de algunas de las figuras más importantes de la historia.
En esta edición se han preparado recitales, conferencias, cursos, proyección de documentales, exposiciones y trasnoches. Una variada oferta que combina visitas a enclaves históricos y monumentales, riqueza gastronómica y peñas flamencas. Además dentro de las actividades paralelas, en el Teatro Cine Oriente, habrá un ciclo de cine y documental flamenco.
Los espectáculos programados son para el jueves 8, 12 Cuerdas, un recital de guitarra flamenca a cargo de Dani de Morón y Alfredo Lagos. El viernes 9 de un mano a mano de Lombo & Méndez y el sábado 10, Por Amor al Arte, un recital de cante, toque y baile a cargo de Pepe Torres, Moi de Morón, Rafael Rodríguez y David "El Galli". Todas la actuaciones comienzan a las 22:00 horas en el Teatro Oriente, y cada una tiene un precio de 10 euros, pero se puede sacar un abono para todos los espectáculos del teatro y de trasnoches por 30 euros.
Nueva guía sobre la Ruta de la Plata
Categorías: Alojamiento, Cultura, Noticias, Ocio, Varios
Etiquetas: CD, gastronomia, historia, medio ambiente, Ministerio, monumento, Plata, receta, ruta, tradición
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, ha editado una guía en español e inglés de la Ruta de la Plata, desde Sevilla a Gijón, atravesando la provincia de Huelva, Extremadura, parte de Castilla y León y el Principado de Asturias, en el que se detalla de forma resumida la historia, la cultura y los lugares más destacados. La autora de la obra es María Zarzalejos Nieto. Parte de la guía se puede descargar desde la propia página del ministerio.
La publicación bilingüe consta de un libro resumen y dos CD. Se detalla los orígenes y la historia de Al balath o El Camino de la Plata, que era la ruta que utilizaban las tropas romanas para transportar el noble metal desde el sur hacia el norte de la península. Los datos más antiguos que tenemos sobre esta ruta nos llevan hasta el siglo II a.C.
En la obra se trata en primer lugar Andalucía, haciendo especial hincapié en Sevilla, detallando su pasado y su presente, sus encantos, la gastronomía, los personajes históricos que habitaron la ciudad, sus monumentos. Además hay un apartado para la saeta y del flamenco.
La obra sigue la Vía, entra en Extremadura llega a Castilla y León, describiendo Salamanca y sus escenarios paisajísticos como Al Alberca, la Sierra de Francia, Las Batuecas, Alba del Tormes Ciudad Rodrigo y Arribes del Suero. Por último, en el libro se incluye la parte dedicada al Principado de Asturias y sus paisajes.
En la publicación también hay una serie de fotografías, recetas de platos típicos, bibliografía y material audiovisual complementario.